Qué es la inflación y cómo nos afecta

Qué hacer con nuestro dinero para combatir la subida de los precios



La inflación es el aumento de los precios de forma generalizada y contínua. El primer efecto que tiene la subida de precios, es la pérdida del valor de nuestros ahorros y de la rentabilidad real de las inversiones.

La inflación repercute negativamente en la economía porque reduce la capacidad de las empresas para generar empleo y afecta, por tanto, a la inversión y al crecimiento económico de un país.

Vamos a intentar explicar de una manera sencilla qué es la inflación y como hacerla frente.


Cómo se calcula la inflación


Para calcular la inflación es necesario conocer el IPC o índice de precios al consumo.

¿Y qué es el El IPC? El índice de precios al consumo es el cálculo que mide los precios de una serie de productos y servicios en un país todos los meses.

El conjunto de bienes y servicios que tiene en cuenta el IPC puede variar según el país ya que para su cálculo se tienen en cuenta los bienes y servicios más consumidos por los habitantes de cada país.

De esta forma, para el cálculo del IPC en España se tiene en cuenta el precio de bienes de consumo diario como los productos de la cesta de la compra o combustibles, bienes de consumo duradero como ropa o libros y servicios como peluquería o bares.

El cálculo de la inflación se determina como el IPC actual menos el IPC pasado dividido por el IPC pasado y multiplicado por 100. La fórmula es:


[(IPC final - IPC inicial) / IPC inicial] x 100


Causas y efectos de la inflación


Hay varias causas de la inflación, pero aquí vamos a ver las motivos más relevantes del incremento de los precios de bienes y servicios:

Inflación por consumo: Sucede cuando hay más demanda que oferta y el sector productivo o las importaciones no pueden adaptarse a este incremento de la demanda. Cuando se da esta situación los precios suben.

Inflación por costes: Este tipo de inflación se da cuando aumentan los precios de las materias primas (gas, petróleo, productos agrícolas) y las empresas suben el precio de sus productos para mantener los beneficios.

Inflación autoconstruida: Este tipo surge cuando hay previsiones de que van a subir próximamente los precios y los productores ajustan poco a poco los precios para adaptarse a esta situación. Con esta subida de precios "preventiva" se confirman las previsiones de inflación.

Inflación por aumento de la base monetaria: Esto sucede cuando hay mucho dinero en circulación y la demanda aumenta a mayor ritmo que la oferta y, en consecuencia, los precios suben.

Inflación por expectativas de inflación: En este caso la inflación surge ante situaciones de inflación. Es un círculo vicioso en el que los trabajadores reclaman aumentos salariales para afrontar la subida de los precios provocada por la inflación, y los empresarios aumentan los precios para seguir obteniendo ganancias.



¿Cómo controlar la inflación?


Los bancos centrales tienen un instrumento para luchar contra la inflación y es la tasa de interés. La tasa de interés es el precio que se paga por pedir dinero prestado o por rentabilizar un ahorro.

El comportamiento de la tasa de interés es, por tanto, inverso al de la inflación:

  • Si suben los tipos de interés, baja la inflación
  • Si bajan los tipos de interés, sube la inflación

Esto tiene una explicación sencilla. Cuando sube el precio del dinero los consumidores pierden poder adquisitivo por tanto pueden gastar menos y la inflación tiende a bajar.

Dicho de otro modo, al subir la tasa de interés se desincentiva la demanda, hay más ahorro, menos dinero circulante y, por tanto, baja la inflación.

Decimos que se tiende a ahorrar más por la disminución del consumo, aunque, como hemos visto, la capacidad de ahorro disminuye con la inflación ya que nuestro dinero pierde valor y necesitamos más dinero para comprar lo mismo.


Tipos de inflación y diferencias


Según su magnitud e intensidad hay los siguientes tipos de inflación:


  • Inflación controlada: Es la inflación que está en torno al 2%. Es el nivel de inflación deseada por los bancos centrales porque se considera que es saludable para el crecimiento económico.
  • Inflación alta: entre el 3-4% y el 10%. Si es temporal no constituye un problema importante.
  • Inflación galopante: Los precios se desbocan pudiendo doblarse o triplicarse en un año
  • Hiperinflación: Los precios están fuera de control y el dinero pierde su valor contínuamente. Puede ser superior al 1000% anual y genera grandes crisis económicas.


Según su comportamiento la inflación puede ser :


  • Deflación: Es lo contrario a inflación y es la bajada de los precios: puede parecer una situación deseable pero indica que la economía se está estancando.


Cuando se da una situación de deflación las empresas bajan los precios para poder vender y para ello tienen que reducir costes. Esta situación puede hacer que se incremente el paro, por lo que baja la demanda y a su vez las empresas podrían tener que seguir bajando los precios, formándose así un círculo vicioso.


  • Reflación: Cuando el Estado toma medidas fiscales para favorecer el consumo mediante medidas fiscales o monetarias. Es una manera de conseguir un poco de inflación para evitar la reflación.


Un ejemplo se dio en 2008 en Estados Unidos donde la Reserva Federal compró masivamente bonos y títulos ligados a créditos hipotecarios para combatir la caída del PIB debido a la crisis de las hipotecas subprime.


  • Estanflación: Los precios siguen aumentando pero la economía permanece estancada. El PIB no crece y los salarios no suben por lo que se produce una pérdida de poder adquisitivo de la población


  • Desinflación: Los precios suben, pero a un ritmo menor de lo que lo habían hecho anteriormente. Suele ocurrir cuando hay demasiada oferta y poca demanda.


  • Inflación subyacente: Es la inflación sin tener en cuenta la energía y los productos no elaborados. La inflación subyacente es indicador que refleja la situación estructural de la economía e indica a los bancos centrales cuando intervenir para frenar la inflación.

Al subir la tasa de interés se desincentiva la demanda, hay más ahorro, menos dinero circulante y, por tanto, baja la inflación


 

Inflación y tipos de interés


El tipo de interés es lo que cuesta pedir una cantidad de dinero durante un periodo de tiempo o lo que genera ahorrarlo.

¿Cuál es la relación entre inflación y tipo de interés?

Cuando la inflación es alta, los bancos centrales suben los tipos de interés porque de este modo el dinero es más caro, hay menos circulante y por tanto el dinero gana valor.

Un problema que va ligado a la inflación es que con la subida de los precios, los salarios pierden poder adquisitivo.Ante esta situación los asalariados reclaman una subida de los sueldos, lo que puede contrarrestar los efectos de la subida de tipos.


¿Donde invertir con mucha inflación?


Por lo general, cuando la inflación es alta las acciones bajan ya que hay menos dinero circulante y por tanto la venta de productos y servicios baja.

Pero hay valores que tradicionalmente suben con la inflación,

Las acciones que mejor resisten la inflación son las de empresas que tienen capacidad para trasladar la inflación a los clientes mediante la subida de precios. Estas empresas son las de consumo y lujo, y las que se benefician del incremento de los tipos de interés.

Una opción para invertir en tiempos de inflación es la inversión en dividendos de empresas como forma de cubrirse. Esta forma de combatir la inflación busca invertir en empresas grandes y con mucha liquidez, y que ofrezcan rentabilidades superiores si puede ser a las de la tasa de inflación.

En España hay empresas ofrecen altos dividendos empresas como Atresmedia, ACS, Mapfre, y en EE.UU. Philip Morris, Coca-Cola y Johnson & Johnson, entre otras.

Además, hay ETFs como el Vanguard Dividend Appreciation (VIG) que reúne a empresas de Estados Unidos que en los últimos años han incrementado sus tasas de dividendos.


los bancos centrales suben los tipos de interés porque de este modo el dinero es más caro, hay menos circulante y por tanto el dinero gana valor


Bonos ligados a la inflación


Otra forma de invertir es en bonos ligados a la inflación y por tanto a la evolución de los precios. Hay que tener cuidado con este tipo de bonos porque están unidos al tipo de interés que como hemos visto suele subir en tiempos de inflación.



Invertir en oro para combatir inflación


Invertir en oro es un clásico en tiempos de inflación alta. Cuando el precio del dinero fluctúa, el oro suele mantener su precio o incluso aumenta de valor. De este modo, la persona que tiene su dinero en oro se resguardará teóricamente de la pérdida de poder adquisitivo.

Además, el oro tiene las ventaja de la liquidez y la universalidad, ya que tiene demanda en todo el mundo.

¿Cómo invertir en oro en España?

Las formas más comunes de invertir en oro son:

  • Comprar oro directamente en lingotes o monedas.

  • Comprar acciones de mineras. Esta opción es más arriesgada ya que en la cotización de una empresa hay más factores que influyen en el precio de la acción.

  • En ETFs de oro como el SPDR Gold (GLD) o iShares Gold Trust (IAU). O en ETFs con empresas mineras como el VanEck Vectors Gold Miners. Todos ellos disponibles en eToro.

  • En derivados como futuros, opciones o CFD


Y vamos a ver la última forma de inversión para hacer frente a la inflación que proponemos:


Inversión en ladrillo


Invertir en casas es una inversión fácil de entender que tiene mucha tradición en España.

Comprar pisos para alquilar en buenas zonas de grandes ciudades es una inversión conservadora y rentable. No es una inversión muy líquida, aunque siempre podremos vender a pérdidas en caso de necesidad.

Hay algunas cargas asociadas a alquilar casas, como son la gestión del cobro de mensualidades, averías en la vivienda o problemas con los inquilinos.

Invertir en pisos es una forma de invertir y especular fácil de entender e históricamente rentable que ha tenido mucho éxito en España. De todas formas, especular con un bien de primera necesidad como es la vivienda puede provocar la subida de los precios y dificultar a las personas el acceso a ella.


Para acabar, hemos visto qué es la inflación, cómo nos afecta y cómo podemos hacerla frente para no perder nuestros ahorros. Con este artículo no pretendemos dar recomendaciones de inversión, sino explicar qué supone la inflación para un país y sus habitantes y cómo combatirla.


© 2021 Trabajarenforex. Todos los derechos reservados.
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis!